Valoración del sistema. Particularidades. Requisitos. Procedimiento para su aplicación. Ejemplos y variantes de votación acumulativa. Jurisprudencia sistematizada.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 1995
Páginas: 344
Publicación: 31/12/1994
ISBN: 950-508-439-0
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 15,7 x 23 cm
Agotado
Precio por mes: $300 (mínimo 3 meses)
Ámbito Financiero, 21/11/95, p. IX
Un pormenorizado análisis de un sistema de votación que nuestra legislación societaria incorporó desde 1972, es la que encara esta obra. Pues el voto acumulativo conforma un sistema electoral que permite en las sociedades por acciones darles la posibilidad a las minorías de participar en la integración de los cuerpos colegiados, aunque no asegurar, como bien remarca el autor.
El derecho argentino utiliza este sistema para la elección del directorio, consejo de vigilancia y comisión fiscalizadora.
El recorrido que presenta la obra para lograr una cabal descripción y aplicación de este sistema comienza desde sus antecedentes y conceptos y características principales para luego avanzar sobre su evolución en la legislación de nuestro país, la valoración del sistema, sus particularidades y procedimiento de aplicación, para rematar con un capítulo dedicado a ejemplos con este tipo de votación y otro con una síntesis jurisprudencial, logrando conjugar los aspectos teóricos con los casos concretos.
Jurisprudencia Argentina, 7/2/96, p. 72
El libro de Rodolfo Blaquier nos abre las puertas a uno de los institutos más conflictivos y debatidos del derecho societario por la incidencia política y de organización empresaria que el mismo tiene en la constante relación y conflicto que suele existir entre mayorías y minorías societarias.
La intención del autor -plenamente lograda- de acceder con esta obra tanto al profesional como al estudioso del derecho se ve concretada en siete capítulos que nos llevan desde la aparición del instituto del voto acumulativo hasta los aspectos prácticos y la jurisprudencia sobre el tema.
Vale señalar que la problemática del instituto desarrollada por el autor y minuciosamente analizada en todos sus aspectos es un tema preocupante en doctrina y jurisprudencia, resaltándose en tal sentido sus opiniones como un aporte trascendente que destaca la dedicación de Blaquier a un tema árido y poco transitado por los especialistas del derecho societario.
En sus caps. I y II nos lleva el autor a través de una introducción con referencias a derecho comparado a la faz histórica argentina del instituto resaltándonos su ensayo por vez primera en la Prov. de Buenos Aires, en 1874 en las elecciones de legisladores y electores de gobernador.
En el cap. III que dedica a la valoración del sistema, expresa que comúnmente se entiende el voto acumulativo como el medio de posibilitar a las minorías accionarias -de cierta significación- una participación en la administración de la sociedad, aunque su implementación no es tan simple, por lo que opina -conforme lo hace el profesor Otaegui- en que la administración societaria debe reposar sobre el criterio de la mayoría y la minoría debe ser tutelada mediante una adecuada y participación en la fiscalización de la administración.
En el cap. IV se desarrolla por el autor el análisis de las particularidades del sistema con extrema minuciosidad, deteniéndose en el problema generado por la omisión o cercenamiento -con la reforma de la ley 22.903- que sufriera el art. 263 LS. en su último párrafo. Blaquier -como tuviéramos oportunidad de sostener con Mascheroni (“El Socio-Derechos y Obligaciones”, 1990)- en tal sentido afirma por igual la vigencia del principio omitido, aceptando la remoción de los directores en tanto y cuanto existiere causa justificada, pero denegándola cuando los directores elegidos por voto acumulativo lo son sin causa, pues ello importaría un abuso indebido y una forma subliminal de impedir el ejercicio de tal derecho prohibido por la propia ley societaria.
El cap. V es para el profesional el punto central de la obra pues transita todo el procedimiento para la aplicación del sistema de voto acumulativo. En casi setenta páginas se detiene el autor en señalar los medios y modos en que teórica y prácticamente se maneja el sistema de elección completándose en el cap. VI con ejemplos claros y de estricta praxis societaria de votación acumulativa.
Cierra esta interesante obra con un cap. VII destinado a hacer conocer y analizar la jurisprudencia sobre el tema, con una amplitud suficiente para satisfacer al estudioso más exigente.
En definitiva, la obra de Blaquier constituye un valioso elemento para los estudiosos y prácticos del derecho societario. No dudamos en expresar que su intención -esbozada en el prólogo- ha sido lograda y demuestra la preocupación de autor en una temática espinoza y controvertida, en donde sus opiniones ayudarán a lograr una adecuada comprensión del sistema. Aplaudimos y damos la bienvenida a esta nueva obra en la apasionante temática del derecho societario.
Roberto Muguillo