Derecho a conocer la identidad genética. Indicio en contra de la parte renuente a la pericia. Compulsión para realizar las pruebas biológicas. Recaudos para los exámenes de ADN. Alcance probatorio. Falibilidad del resultado.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2006
Páginas: 216
Publicación: 31/12/2005
ISBN: 950-503-643-1
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 14 x 20 cm
Precio: $17.000
Precio: $850 (mínimo 3 meses)
Resumen del libro: Mizrahi, Identidad filiatoria y pruebas biológicas En el ámbito de la filiación por naturaleza, y analizado el proceso que concluye en la igualdad de filiaciones que pone fin a un rigor inhumano en el otrora régimen legal sustentado en una organización hipócrita de la familia (capítulo II), ingresamos al estudio de la identidad personal en su proyección genética y filiatoria. La cuestión está íntimamente ligada con la posibilidad de realizar las pruebas biológicas, que son analizadas a tenor de los avances de la ciencia, destacando la complejidad y falibilidad que ellas revisten; por lo que se proporciona un listado de recaudos a cumplir, que, a nuestro juicio, debe propiciar la judicatura (capítulo III). Seguidamente se consideran los problemas planteados para garantizar el derecho a conocer la identidad genética cuando converge con otros derechos constitucionales, como el derecho a la intimidad, el de no autoincriminación, integridad física, etc.; para ello se impone evaluar la verdadera dimensión de la regla de la armonización, cuya aplicación se esgrime para dirimir las controversias que se suscitan cuando están en juego diferentes garantías consagradas por la Constitución nacional y los tratados internacionales. En este marco se estudia el indicio incorporado por el art. 4° de la ley 23.511, sus límites y su constitucionalidad (capítulo IV). El capítulo V está dedicado al álgido tema de la compulsión judicial en la realización de la prueba genética, revisando el estado de la doctrina y jurisprudencia sobre el particular, al par que se postulan los requisitos genéricos que tienen que verificarse para que por vía pretoriana se ordene la ejecución forzada de los estudios biológicos. El capítulo VI responde a dos objetivos fundamentales. Uno de ellos apunta a efectuar un estudio integral de los supuestos específicos que se presentan a nivel de la casuística y que podrían constituir los límites a la posibilidad de ordenar la realización compulsiva de los análisis genéticos, con especial referencia a los últimos pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia. La otra finalidad se traduce en desentrañar cuáles son los verdaderos alcances de un examen genético que concluye afirmando la existencia del vínculo en discusión. En este punto se pretende rebatir la orientación que tiende a una suerte de automatización de la función judicial, tras la atribución de un valor “soberano” al juicio de los peritos. Los temas abordados, lejos de agotar las cuestiones debatidas, en verdad sólo abren interrogantes y conllevan a estimar como provisorias las reflexiones de esta obra. Ello así por el gran dinamismo y mutabilidad que se registra desde una doble perspectiva. Por una parte, en atención a los constantes avances científicos de la genética y la biología molecular, que podrían modificar tal vez en breve plazo la plataforma utilizada para estos desarrollos. Por la otra, en razón de los fallos zigzagueantes de nuestra Corte federal, lo que autoriza a aventurar que no estamos todavía ante una jurisprudencia consolidada. Como un material destinado a esclarecer al lector, se adiciona al final de los capítulos III a VI los principales conceptos que pueden extraerse de las sentencias que se han ocupado de la presente temática.