Estructura de la relación contractual. Análisis económico. Contrato de franchising en servicios médicos. Publicidad inductiva y deber de información. Responsabilidad por daños al usuario. Cláusulas abusivas. Internación. Contratos conexos. Enfermedades preexistentes. Trasplantes. Vías de acceso a la justicia. Gerontología.
Tipo: Libro
Edición: 2da
Año: 1999
Páginas: 488
Publicación: 31/12/1998
ISBN: 950-508-400-5
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 14 x 20 cm
Precio: $18.000
Precio por mes: $900 (mínimo 3 meses)
Revista del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, julio 2000, p. 50
Un destacado y consecuente “trabajador” del derecho de daños y sus colaboradoras son los autores de esta muy actual obra, en la que, según la presentación de esta segunda edición actualizada y ampliada, pretenden “afianzar los derechos de los usuarios”. Aquí incorporan “lo atinente a historia clínica y legajo médico con todas las connotaciones jurídicas que ello implica desde el ámbito probatorio, el gran problema de la conexidad contractual en materia de prestadores, farmacología, seguros, entre otros; lo concerniente a la nueva formulación de la actividad médica con la aparatología y tecnología por leasing, el seguro de salud, la gerontología, etc.”, sobre los que pretenden “establecer nuevos pensamientos en estas áreas tan complejas”, tales como las que atañen a la actualización de los problemas cotidianos de nuevas cláusulas abusivas y su relación con el plan médico obligatorio, el aumento indiscriminado de las cuotas, etcétera.
También incorporan la jurisprudencia que generó la ley de defensa de los derechos del consumidor 24.240, así como las diversas acciones de amparo para el Sida y la medicina que hace del sistema de contratación de adhesión una herramienta extorsiva y perniciosa para la obtención de los servicios.
En quince capítulos los autores nos introducen en los siguientes temas: causas y fundamentos económicos del nacimiento y desarrollo de la medicina prepaga, comercialización de los servicios médicos por la medicina prepaga, la publicidad inductiva y el deber de información, legajos médicos e historias clínicas, relación contractual, características del contrato, contratos conexos en materia de medicina prepaga, organización del sistema de medicina prepaga, responsabilidad de los entes organizadores de la medicina prepaga, aparatología y tecnología por leasing, sistema de seguro por cobertura económica del riesgo de salud, las empresas de medicina prepaga y la última opción terapéutica del trasplante de órganos, la gerontología. Las empresas de medicina prepaga y la muerte digna, el franchising en los servicios médicos y las vías de acceso a la justicia.
A la innegable actualidad e importancia de los temas enumerados que desarrollan los autores, se le agrega finalmente un apéndice con modelos de actuación práctica: solicitud de ingreso, cláusulas contractuales generales, solicitud de medida de no innovar y rubros del programa médico obligatorio.
En cuanto a la legislación, se encuentran comentadas la ley 24.455 de prestaciones obligatorias de obras sociales, la ley 24.754 de prestaciones mínimas de las empresas de medicina prepaga, el decreto 9/93 de libre elección de obra social, el decreto 580/95 de reglamentación de la ley 24.455, el decreto 1141/96 de opción entre las distintas obras sociales sindicales, el decreto 504/98 de sistematización y adecuación de la reglamentación del derecho de opción de cambio, y la resolución de NCI 711/98 de supresión de cláusulas abusivas y aplicación de la ley 24.240.
Ghersi, Weingarten e Ippolito cierran esta obra con la jurisprudencia actualizada sobre cláusulas abusivas, reintegros, relación entre contrato de medicina prepaga y seguro, amparos y reintegros, y daño moral a consumidores y a usuarios.
La sola mención de los temas de esta obra, hace que los profesionales del derecho, así como los de la salud, puedan recurrir permanentemente buscando en ella conocimientos y criterios jurídicos imprescindibles en el desarrollo del trabajo cotidiano. Infaltable en nuestras bibliotecas.
Susana Ávalos Ferrer
La Ley, 14/4/00, p. 8
Transcurridos seis años de la primera edición, se presenta la actualización y ampliación de la obra, incorporando –según lo expresan los autores en el prólogo– varias temáticas nuevas y el comentario de la legislación vigente.
El abordaje del contrato de medicina prepaga –como es habitual en la producción jurídica de Ghersi, Weingarten e Ippolito– parte de un enfoque interdisciplinario, analizando la evolución del rol del Estado en materia de prestaciones médico-asistenciales, la función del hospital público y gratuito y la crisis del sistema de salud. En ese contexto surgen los servicios médicos prepagos, organizados como empresas, criticando el régimen financiero “de pago por adelantado o a cuenta” que trasladan el riesgo empresarial al usuario, quien además integra la clientela cautiva de aquéllos. Así, y calificando el pago del contratante-adherente como “una cuota de inversión y pago por contraprestación”, coligen que la relación económica-jurídica actual supone reemplazar una función estatal por la entidad prepaga, la que se convierte en agente social de salud. Postulan desde esa óptica que la ecuación costo económico-valores de las prestaciones, que entrelaza a los usuarios y a la empresa, debe ser razonable en la formación, cumplimiento y finalización del contrato, limitando apetencias empresariales desmedidas y propiciando la protección del usuario de los servicios.
Resaltando también en esta materia interpretaciones tuitivas del consumidor, desde la perspectiva de la aplicación del estatuto consumerista, desmenuzan la publicidad inductiva como proceso, incluso psicológico, generador de expectativas de confianza en el paciente, a partir de aquella oferta publicitaria en la que la calidad de servicios del promitente (la empresa prepaga) está influida por la relación triangular compleja que se entabla entre éste, el médico y el ente. Así, la confianza –otrora vínculo que acercaba al enfermo con el profesional– hoy cohonesta al paciente con la calidad prestacional, incluida la medical, brindada íntegramente por la institución. Más adelante, y en el análisis de las cláusulas contractuales vinculantes, se hace hincapié en la imposibilidad de sustituir el nivel originario de servicios convenidos en perjuicio del usuario, porque su contenido resulta no sólo del previsto al momento de negociar sino del que impone objetivamente la naturaleza del contrato. Se pronuncian por la absoluta ineficacia de las cláusulas unilaterales que excluyan, alteran o supriman beneficios acordados de antemano, para recalcar en el análisis económico del derecho al resarcimiento del usuario por afectación de la eficacia en el servicio que hubiese sido determinante de la contratación.
En otros capítulos se estudia la naturaleza jurídica y aspectos conexos del legajo médico, que distinguen de la historia clínica y, pormenorizadamente, recalan en las cláusulas abusivas que desequilibran la relación contractual, en los casos de rescisión unilateral del prestador, tanto en los contratos de larga duración como en los de duración predeterminada e impuesta al usuario, en las hipótesis de aranceles diferenciados por edad, brindando –siempre– la solución jurídica y las vías de defensa del cocontratante débil, cuya tutela se procura afianzar en los distintos tópicos que aborda el libro.
Posteriormente se tipifica y examinan las características del contrato de prestación médica prepaga –al que se lo distingue de la prestación de la obra social y del contrato de seguro– dando cuenta que en él convergen distintos contratos bilaterales. De ello se sigue la marcada conexidad negocial en la estructura jurídica, porque, por vía de principio, se involucran en la organización y funcionamiento del instituto tres contratos: el que concluye la empresa con el usuario, el que celebra la empresa con otros terceros prestadores (laboratorios, médicos, sanatorios, etc.), quienes deben ejecutar por aquél el servicio y finalmente entre los prestadores tercerizados y el usuario. Para ello pasan revista de diversas hipótesis que se analizan: farmacia, laboratorio, gastronomía. En capítulo aparte los autores se dedican a las modalidades del sistema de medicina prepaga –plan abierto, por reintegros– o cerrado; a los alcances de las coberturas y a las distintas teorías sobre la responsabilidad del ente por los terceros prestadores del servicio (estipulación a favor de terceros, responsabilidad refleja, obligación de seguridad, etc.) inclinándose por la tesis del riesgo derivado por la actividad económica lucrativa del ente prepago.
No se soslayan tópicos inherentes a la organización y prestación del sistema, acudiendo al estudio de las cláusulas de períodos de carencia, de preexistencia de enfermedades, de admisión del usuario y los distintos conflictos e hipótesis que plantea la internación del paciente.
Luego se traslada la problemática organizacional a la responsabilidad de los entes de medicina prepaga, pasando revista a distintos supuestos, incluso los provenientes de la utilización de aparatología y tecnología por leading.
Otros párrafos –no menos interesantes– se dedican al sistema del seguro por cobertura económica del riesgo de salud, al trasplante de órganos y a la gerontología –incluida la denominación muerte digna– y al franchising en su correlación con la medicina prepaga.
La parte dogmática del libro concluye con el abordaje de lo que califican como vías de acceso a la justicia, es decir los mecanismos –administrativos y judiciales– de los que puede valerse el paciente-consumidor, desde la plataforma jurídica de la ley 24.240, para reclamar el reconocimiento de sus derechos. Se incluye, como no podía ser de otra manera, la garantía del amparo, potenciada luego de la reforma constitucional de 1994.
El libro contiene un apéndice que contiene tres ítems: los llamados modelos de actuación práctica que abarcan distintos casos (formularios de ingreso de distintas cláusulas contractuales, etc.); la legislación que se actualizó y que se remozó, y, finalmente, valiosas reseñas jurisprudenciales, comentarios y transcripciones de sentencias, clasificadas por temas.
El lector, al agotar la primera edición y generar, de ese modo, esta nueva y aggiornada versión, juzgó positiva y favorablemente la obra a la que seguramente le deparará derrotero que a la anterior.
Ámbito Financiero, 13/9/99, p. 101
Uno de los aspectos que más preocupa a la población está sin duda relacionado con el aspecto sanitario, ya que no sólo la prestación de servicios médicos públicos sino también las prestaciones de medicina prepaga han sido afectada por la crisis de los últimos tiempos. Así la gran mayoría de estas últimas han incrementado sus costos, a pesar de la convertibilidad y han disminuido sus servicios o bien han establecido condiciones más estrictas para acceder a los mismos. Si a ello se le adiciona la lucha por la aplicación del IVA, cuya alícuota está aun en discusión, resulta por demás auspicioso la llegada de esta segunda edición sobre los contratos de medicina prepaga. En la misma se ha profundizado el análisis económico y sobre todo jurídico de los derechos y obligaciones de las partes, enfatizando el aspecto humanitario que debe prevalecer en todas las circunstancias. Merece destacarse especialmente el desarrollo de los capítulos dedicados a la publicidad inductiva, la responsabilidad por daños de los entes y las vías de acceso a la Justicia así como el referido a los legajos médicos e historias clínicas.