La publicidad. Políticas de anticipación y prevención. Instrumentos económicos, financieros e impositivos. Responsabilidad penal de las empresas. El turismo. Gestión pública ineficiente. Jurisprudencia.
Tipo: Libro
Edición: 2da
Año: 2012
Páginas: 359
Publicación: 20/03/2012
ISBN: 978-950-508-960-4
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 23 x 16 cm
Precio: $36.000
Precio por mes: $1800 (mínimo 3 meses)
Ámbito Financiero, 22/2/05, p. 21
Considerando la preocupación mundial por la preservación del medio ambiente, sobre todo luego de la puesta en marcha de lo aprobado en el Protocolo de Kioto, resulta por demás interesante la investigación encarada en esta obra sobre cuestiones relacionadas con la cuantificación del daño al ecosistema o biodiversidad. Se trata del análisis de la problemática desde su tratamiento en el ámbito constitucional y los instrumentos procesales para la defensa del medio ambiente, sin dejar de lado la realidad del estado ambiental y los efectos que sobre el mismo opera la publicidad inductiva y el turismo y la necesidad de implementar los lineamientos de una política estatal que contemple la prevención y recomposición del ecosistema. Luego se encara la exposición de la teoría de la reparación del daño que abarca desde los elementos comunes y específicos de cada vía de reparación, la medición de la reparación y la cuantificación económica del daño a la que se adiciona la responsabilidad del funcionario público por la gestión ineficiente en salvaguardar el medio ambiente y la responsabilidad penal por delito ecológico.
Dra. Laura Perez Bustamante, 9/9/04
Toda persona necesita un nombre, y toda obra merece un título. Pero así como el nombre es una aproximación formal a la persona indiferente a su calidad y características, en muchas ocasiones, el título, pese a su pertinencia, tampoco alcanza a reflejar la compleja realidad de una obra. Eso sucede con Daños al ecosistema y al medio ambiente, trabajo interdisciplinario de tal riqueza, que imposibilita sintetizar en un título su contenido y contribuciones científicas.
El libro en comentario no sólo cumple la pretensión de abordaje interdisciplinario de la problemática de los daños al ambiente –jurídico, económico, político, sociológico y filosófico–, objetivo de por sí complejo, sino que se proyecta hacia el lector en una entrega generosa de razonamientos y herramientas de análisis y de acción dirigidas a una diversidad de actores sociales. En este sentido, Ghersi informa su intención de presentar una obra con proyección social para magistrados, abogados, investigadores, funcionarios públicos y empresarios, lo que ha logrado magistralmente.
En particular, el capítulo primero, “Inaplicabilidad social de los derechos ambientales”, aborda el estudio de la problemática del desinterés cotidiano en la realidad del derecho ambiental, más allá de las normas constitucionales, haciendo un raconto del estado ambiental y los instrumentos procesales para la defensa ambiental: principios; acciones preventivas; instrumentos reparadores y acciones mixtas.
El capítulo II, “Publicidad inductiva y agresión ecoambiental”, dirige la atención hacia los factores determinantes del consumo en la sociedad del mismo tipo y la repercusión negativa de estos hábitos en el medio ambiente. En tal orden, analiza la publicidad como herramienta de control social y generadora de hábitos dañosos; el derecho al medio ambiente sano como derecho humano fundamental; la actividad publicitaria ilícita como causa de responsabilidad en la agresión ecoambiental; y las funciones de regulación y control.
El capítulo III, “El turismo y sus repercusiones en el medio ambiente”, desentraña la interrelación turismo-medio ambiente y los ámbitos de impacto ambiental de esta actividad. También aborda el interesante tema de la responsabilidad civil de los organizadores turísticos por contaminación, la responsabilidad de las empresas partícipes en la manufacturación o comercialización del servicio turístico, y la responsabilidad del Estado.
El capítulo IV “Lineamientos de una política estatal”, se ocupa de cuatro áreas debatidas en el camino hacia la sustentabilidad: la anticipación, prevención y funciones complementarias respecto de los daños ecoambientales; la antinomia entre desarrollo y ecosistema; el consumo sustentable; y los instrumentos económicos, financieros e impositivos para la gestión ambiental.
Uno de los más destacables aportes de la obra en comentario, se encuentra en su capítulo V, “Teoría general de la reparación de daños respecto del ecosistema y medio ambiente”. El punto de partida es la propuesta de apartarnos de la responsabilidad civil propia de los códigos del siglo XIX para proyectarnos hacia una teoría general de la reparación de daños, que se desarrolla a lo largo del capítulo respecto de la temática ambiental. El cuestionamiento permanente como metodología en el análisis de la relación de causalidad, la estructuración del nuevo pensamiento epistemológico y de alteridad, las cuestiones sobre el observador y lo observado, el orden social como regulador, la construcción de paradojas causales o asunción de una exploración de reflexividad orgánico-social y ecoambiental, y la eticidad, son sólo algunos de los puntos más sobresalientes de este capítulo.
Seguidamente, el capítulo VI “Análisis económico del derecho ambiental” realiza una introducción a problemas de economía y gestión, como la consideración del ambiente como externalidad, las soluciones propuestas por la escuela de análisis económico del derecho, y la experiencia argentina en materia de utilización de instrumentos económicos de gestión ambiental. Por su parte, el capítulo VII se ocupa de la metodología de cuantificación del daño al ecosistema y medio ambiente.
El capítulo VIII, “Gestión de la función pública en el manejo de los recursos del ecosistema y del medio ambiente”, luego de hacer algunas consideraciones generales, analiza la responsabilidad del funcionario público por gestión ineficiente.
Por último, el capítulo IX, “Responsabilidad penal por delito ecológico”, se aboca al estudio de la normativa en la materia y la situación de las empresas y sus directivos.
En síntesis, puede decirse que esta obra, fruto de la experiencia y el rigor científico, se torna de imprescindible lectura por parte de quienes se acerquen al derecho ambiental. Es, en definitiva, un trabajo al que la comunidad jurídica seguramente dará la bienvenida y el lugar que sobradamente merece.
Daños al ecosistema y al medio ambiente Ghersi, Carlos A. - Lovece, Graciela - | $ |
El sistema ecoambiental constituye la base de sustento para la vida en la tierra y, especialmente, para la especie humana, de modo tal que su preservación es una tarea imprescindible para su supervivencia, misión que se encuentra amplificada en la actualidad, en los umbrales del siglo XXI.
Varias son las aristas que atañen a la materia, que debe ser encarada de un punto de vista moderno e interdisciplinario, como se hace en esta obra, donde se aborda el problema de la inaplicación social de los derechos ambientales, la publicidad inductiva y de agresión ecoambiental, el turismo y sus repercusiones, los lineamientos de una política estatal (anticipación y prevención, antinomia entre desarrollo y ecosistema, consumo sustentable), y lógicamente las responsabilidades (y resarcimientos) civiles y penales por daños a los bienes jurídicos tutelados.
Esta segunda edición actualiza dichos tópicos a la vez que incluye la legislación actualmente vigente, tanto en el ámbito nacional (leyes 24.051, 25.018, 25.675), como en el ámbito de la provincia de Buenos Aires (ley 12.276). Se incluye en esta edición un práctico y provechoso apéndice con jurisprudencia sistematizada, que da cuenta de más de una veintena de fallos dictados por los distintos tribunales que atañen a la materia.