Leasing. Licencia. Contratos bancarios. Garaje. Depósito. Warrants. Contrato aeronáutico. Contratos informáticos. Donación. Confidencialidad. Prestaciones médicas. Cesión y licencia de marcas. Compraventa de automotores. Underwriting. Compraventa de acciones. Contratos de cambio. Partenariat.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2000
Páginas: 472
Publicación: 31/12/1999
ISBN: 950-508-539-7
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 15,7 x 23 cm
Precio: $24.000
Precio por mes: $1200 (mínimo 3 meses)
Jurisprudencia Argentina, 1/8/01, p. 87
Escribir hoy un libro sobre la parte especial de los “Contratos” no es por cierto una tarea sencilla. La variedad negocial es tan amplia y compleja que resulta difícil reunir en una sola obra todas las posibles figuras contractuales que pueden aparecer en las relaciones jurídicas civiles y comerciales.
El libro que comento es la continuación de la obra del autor Derecho comercial y económico, en este tercer volumen el profesor Etcheverry aborda algunos de los contratos relacionados con la producción, circulación, distribución y comercialización de bienes y servicios en el marco del derecho privado.
Si bien en su tapa aparecen como colaboradores de la obra, en el interior del tomo se menciona como autores de distintos capítulos a Lidia Sosa, Silvana Pastine, Jorge A. del Azar, María Acquarone, Raúl B. Etcheverry, Mónica Witthaus, Roque J. Caivano, Graciela Arrola, Jorge Rossi, Daniel R. Zuccherino, Carlos O. Mitelmannn, Dante Cracogna, Graciela Junqueira, Carlos M. Negri, Pilar Rodríguez Acquarone y Guillermo J. H. Mizraji.
El libro comienza con un capítulo dedicado a los “Contratos informáticos” definidos como los negocios jurídicos que tienen por objeto un bien o servicio informático. Luego se tratan dos de las principales figuras en esta materia, la “transmisión del hardware” y la “transmisión del software”.
Del análisis de aquella moderna figura contractual, se continúa con un capítulo dedicado a la “donación”, centrado principalmente en el comentario de las disposiciones del Código Civil.
Le sigue en el turno, el contrato de “Compraventa de automotor”, el cual es evidentemente una subespecie del contrato de compraventa pero con las características especiales que derivan de la cosa objeto del contrato. Una peculiar apreciación del autor, lleva a considerar que las partes en este contrato no son dos sino “tres”: el comprador, el vendedor y el Registro de la propiedad automotor, sin cuya intervención –afirma el autor– no hay transmisión de dominio del bien.
Se desarrolla la “Licencia de patente” como un contrato que otorga el derecho positivo de uso de una patente determinada. Se relacionan los antecedentes y el derecho extranjero vigente, y especialmente las disposiciones sobre la ley de patentes 24.481.
Junto con el análisis del tradicional Contrato de depósito, se trata también la figura del warrants intentándola revalorizar como una alternativa de obtener financiamiento y crédito con apoyo en un stock de mercadería depositada. El Contrato de garage no está ausente en esta obra, distinguiendo el contrato de estacionamiento, el estacionamiento en parquímetros y el de playas anexas a centros comerciales; situaciones o relaciones jurídicas que han generado encendidos debates judiciales y doctrinarios acerca de la responsabilidad del “garajista”.
Resulta curioso que en un libro dedicado al derecho comercial en términos generales, se destine un espacio importante para el desarrollo del “Contrato aeronáutico”, cuya regulación está evidentemente reservada a una rama especial, el “Derecho aeronáutico”, integrado por normas tanto del Derecho privado como de Derecho público. El tratamiento incluye algunos contratos en particular como el “Leasing aeronáutico”, las “Alianzas estratégicas” entre compañías aéreas, el code share que sirve para compartir claves o códigos entre empresas, los contratos vinculados a sistemas computarizados de reservas y el charter aeronáutico.
La actualidad que hoy tiene la problemática de la prestación de servicios para la salud es abordada también en esta obra. Hay un capítulo destinado al análisis de las “Prestaciones médicas”. Se analiza la realidad actual de la medicina y luego se trata a esta figura como un “contrato de previsión”, distinguiendo entre el contrato por “sistema cerrado” y el contrato por “sistema abierto”.
Las cesiones de marcas y de licencias constituyen hoy en día las negociaciones contractuales más frecuentes (a nivel local, regional o internacional) que realizan los dueños y usuarios de marcas comerciales. El libro se ocupa de estos contratos distinguiendo claramente el Contrato de licencia y el de Cesión de marca.
La forma de financiamiento de las empresas ha generado y seguirá generando diversas estructuras contractuales. En esta obra se dedica un capítulo al “Contrato de underwriting” distinguiendo sus diversas modalidades (en firme, el stand by, la simple intermediación) y estableciendo sus principales características.
El “Contrato de leasing” no falta a la cita en este libro, y el mérito que tiene su análisis en esta obra es la relación de las disposiciones contenidas en la ley 24.441 y la actual normativa de la ley 25.248.
Le sigue en el turno de análisis, un contrato generalmente reservado al Derecho bancario como es el “Contrato de cambio”. Se realiza una somera descripción de su operatoria y el autor propone que se desarrollen institutos que “contemplen las condiciones y requisitos que deben reunir las constancias correspondientes a los títulos valores registrados”, y que “los títulos preserven su autonomía y circulación de derechos, no debiendo ser susceptibles de ataques en virtud de excepciones personales”.
La “Compraventa de acciones” es desarrollada como contrato con “tipicidad social”, aclarando el autor que para él si bien se trataría de una cesión conforme el art. 210 ley 19.550, se trata de un contrato distinto de la cesión y de la compraventa, cuyo objeto son la acciones y todos los derechos (y obligaciones) que surgen de ellas.
El último capítulo del libro está dedicado al “Contrato de partenarial”, una nueva figura contractual nacida como una variante distinta de la franquicia comercial que permite una relación de cooperación entre las partes menos jerárquica y más “democrática” que es el franchising.
El libro se presenta como un valioso aporte al análisis de diversas figuras contractuales de gran aplicación en la actualidad. Como es común señalar, la realidad negocial no se detiene, los contratos se multiplican día a día, y el derecho tiende a intentar abarcar, o al menos darle protección, a estas nuevas modalidades. Todo intento que se realice para enseñar, difundir y distinguir las características entre los diversos “tipos” es loable. No podremos enseñarles a nuestros alumnos todos los “modelos” contractuales, pero al menos les daremos las herramientas necesarias para que ellos puedan asesorar y/o redactar los convenios que “creen, modifiquen o extingan derechos y obligaciones” conforme las necesidades de este nuevo milenio.
La obra comentada cumple con este objetivo, con sentido didáctico se marcan diferencias entre diversas figuras, su contenido es variado y presta un justo servicio a sus lectores, quienes podrán encontrar con un lenguaje sencillo y claro, un panorama de diversos contratos, frecuentes en el Derecho económico actual.
Luis D. Crovi
Ámbito Financiero, 4/12/00, p. 173
Existen varias situaciones y transacciones que para su concreción necesitan de un contrato que las formalice y que rija su objeto, pero que por sus características precisan de específicas cláusulas y conceptos que van más allá de los elementos básicos que se deben tener en cuenta. Generalmente, en tales casos, es menester contar la bibliografía adecuada no sólo que haga al contrato presuntamente necesario sino que coadyuve a la correcta interpretación y encuadre del acto y para, como consecuencia, celebrar correctamente el contrato. Y en ese sentido, Etcheverry, con el apoyo de colaboradores, lleva a cabo este tercer tomo sobre contratos especial donde se puede consultar respecto de temáticas como informática, donaciones, compraventa de automotor o de acciones, marcas y patentes, depósitos, warrants, contratos de cambio, leasing, garajes, contratos aeronáuticos o prestaciones médicas, entre otros. Cada uno de ellos está tratado desde su encuadre jurídico, pasando por las diversas modalidades hasta los aspectos y conceptos que imprescindiblemente deben conformar el instrumento.