Actividad del martillero. Recaudos previos. Publicidad. Determinación de la base. Falta de postores. Suspensión. Escrituración. Cautelares. Desocupación de inmuebles. Ejecuciones hipotecaria y prendaria. Nulidad.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2010
Páginas: 344
Publicación: 31/12/2009
ISBN: 978-950-508-904-8
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 23 x 16 cm
Precio: $35.000
Precio: $1750 (mínimo 3 meses)
Resumen del libro: Maurino, Subasta judicial Sin dudas, como primicia su prólogo el prolífico autor, la subasta judicial es uno de los actos procesales más conocidos por el hombre común y que no sólo tiene implicancias jurídicas y económicas, sino también sociológicas y psicológicas, “despierta emociones y pasiones encontradas; rencores y furias”. Tal como el doctor Alberto L. Maurino tiene acostumbrados a los lectores, éste es otro de sus excelentes trabajos monográficos, donde se dedica a abordar un tema en particular hasta literalmente agotarlo (por esta Editorial, y con singular repercusión, se publicaron: Notificaciones procesales, Nulidades procesales, y Perención de la instancia en el proceso civil), en este caso, dedicado a la subasta judicial, procediendo a efectuar una caracterización general, para luego abordar el tema del cumplimiento de la sentencia y el embargo (sea sobre sumas de dinero, sea en relación al controvertido tema del embargo sobre títulos, acciones y derechos hereditarios). Además en la obra estudia la figura el martillero y todo lo atinente a dicha actividad (ejercicio de la profesión, designación, remoción, rendición de cuentas, comisión, anticipo de gastos, etcétera). También analiza la publicidad del remate, así como sus recaudos previos (títulos, informes, deudas) y lo tocante a su mecánica (comunicación a los jueces embargantes, lugar y base, domicilios, modalidades, regularidad del acto, preferencia del remate y suspensión de la subasta). A posteriori estudia el pago del precio y las normas regulatorias del tema, el sobreseimiento del juicio, el perfeccionamiento de la venta (requisitos, efectos, trámites posteriores, desocupación de inmuebles), la posibilidad de nuevas subastas (v.gr., incumplimiento del comprador, falta de postores), y demás aspectos tales como las preferencias, la liquidación, la fianza, los recursos y las sanciones por temeridad. En la última parte desarrolla en particular los casos de subastas en ejecuciones hipotecarias y en prendarias, en este caso, entre otros remates de muebles o semovientes, y finaliza con un capítulo dedicado a la nulidad de la subasta judicial, ora por pedido de parte, ora ex officio.